Los recordaremos siempre: Hoy, Nelson Ned-Rocío Jurado


El Pequeño gigante de la canción y la “Chipionera” se despiden por enfermedades diferentes dejando un recuerdo eterno en sus canciones

En este recorrido de los baladistas que nos dejaron, nuestro capítulo de hoy nos muestra a dos grande intérpretes que marcaron dos épocas grandes de la balada, los 70 y los 80 se vieron engalanados con los temas musicales de estos dos grandes que recordaremos eternamente.

Nelson Ned  

Nelson Ned fue una de las voces más celebradas de la canción brasileña. A pesar de su condición física diferente, padecía de enanismo, Ned, superó sus limitaciones y los prejuicios y se convirtió en uno de los cantantes más notables del Brasil.

El “Pequeño Gigante” de la canción, como le gustaban apodarlo muy paradójicamente, fue un ícono vocal y de composición en los géneros musicales romántico y cristiano.

En tanto a lo largo de su carrera vendió la millonaria suma de 45 millones de discos. Nelson Ned D'Ávila Pinto nació un 2 de marzo del año 1947 en la ciudad de Ubá, correspondiente al estado de Minas Gerais.

Cuando nació Nelson su tamaño era normal e igual al de cualquier bebé recién nacido, sin embargo, al tiempo de su desarrollo se hizo visible su condición de enano. Su altura alcanzó el 1,12 m.

Desde temprana edad demostró sus condiciones para la música y sus padres lo incentivaron. Se presentó en concursos y en programas de televisión hasta que en el año 1960 comenzó a grabar canciones enmarcadas en el género romántico, baladas, boleros, entre otros.

Cabe destacarse que el éxito de Ned trascendió los límites de su patria y fue ampliamente reconocido en el resto de América Latina y América del Norte hacia donde fue para presentar sus canciones y discos, incluso fue el primer artista que logró vender un millón de discos en los Estados Unidos. También vale mencionarse que colaboró como autor con otros artistas.

A partir del año 1993 su carrera sufre un vuelco ya que tras convertirse al cristianismo decide empezar a incursionar en la música cristiana, componiendo justamente canciones que hablaban y difundían la fe por dios.

Lamentablemente su salud se resintió a partir del año 2003, a la diabetes y a la hipertensión se le sumó en ese año el padecimiento de un derrame cerebral y la aparición de Alzheimer.

Luego de este cuadro gravísimo consigue recuperarse y retoma su actividad pero en 2013 su estado empeoró debió ser internado en un asilo. Tuvo tres hijos de su matrimonio con María Aparecida, quienes se dedicaron al ámbito artístico también.

Causa de su muerte

El 5 de enero de 2014 tras complicarse una neumonía que padecía fallece a los 66 años de edad.

Temas más escuchados en Colombia

Daría todo si estuvieras aquí, El tiempo Borró, Feliz Cumpleaños, La Biblia, Mi manera de amar, No digas no, Nostalgia del primer amor, Será será, Si yo pudiera adivinar tus pensamientos, Yo necesito conversar con Díos, Yo también soy sentimental, entre otros.

 

Rocío Jurado

Voz, rostro y temperamento. Todo pareció brillar ante el poderío de una mujer que fue construyendo su carrera a golpe de trabajo. Infatigable y entregada a un público que la siguía.

Desde niña, cuando dejó los estudios para aprender costura en un taller de su Chipiona querido, Rocío Mohedano Jurado fue una trabajadora incansable. Tocada por la varita mágica de la pasión, aquella niña se hizo estrella sobre los escenarios, o entre las cámaras de cine que captaban el gesto de aquella mujer temperamental.

En los años sesenta se dio a conocer por sus intervenciones en el cine. Con Manolo Escobar de galán, en películas como Los guerrilleros, Rocío Jurado compatibilizó celuloide y escenarios en un viaje sin retorno hacia la fama. A finales de la década de los sesenta fue nombrada lady España y lady Europa, todo un honor para una estrella que viajaba sin descanso por ese mundo que aún tenía que rendirse a su fuerza.

Cuando el amor la llamó, y cómo no si sus grandes temas iban indisolublemente unidos a los sentimientos, ella estaba preparada. Pedro Carrasco, campeón mundial de boxeo, le dio durante años el cariño y compresión que ella necesitaba. Además, tuvieron el mayor regalo al que una pareja puede aspirar: el nacimiento de su hija, Rocío Carrasco el 29 de abril de 1977.

Pero el amor se les rompió de tanto usarlo. La separación fue un hecho... Sin embargo, lograron alejarse de la polémica y los reproches cruzados. Él se portó como un señor y ella como una señora. Todo por su hija y ese afecto que se guarda cuando todo parece perdido.

En el año 1992, los ojos de Rocío volvieron a brillar de pasión y ganas de vivir la vida con la intensidad que requiere su carácter. Se había enamorado. Y esta vez de un matador de toros: José Ortega Cano que se entregó a la mujer, a la estrella de manera incondicional.

La felicidad de la pareja se colmó cuando ampliaron la familia. En 1999 llegaron a su hogar Gloria Camila y José Fernando, dos niños de origen colombiano adoptados por el matrimonio, que junto con sus nietos, Ro y David, llenaron la casa de risas infantiles. Sin embargo, cinco años después la vida de la más grande se truncó. El 17 de septiembre de 2004 y tras convocar a los medios de comunicación en su residencia madrileña, Rocío anunciaría que padecía cáncer de páncreas. Tras un año de inactividad, Rocío apareció en un programa especial de TVE en donde demostró su gran entereza y valentía para afrontar esta enfermedad.

En enero de 2006, la 'Chipionera' decide poner todos los medios posibles a su enfermedad e ingresa en el Hospital MD Anderson, en Houston, para someterse a una revisión y a una pequeña intervención quirúrgica. Durante su estancia en el centro, Rocío, quien siempre estuvo arropada por su familia, tuvo que ser ingresada de urgencia tras sufrir una reacción alérgica a uno de los medicamentos de la quimioterapia, lo que le hizo retrasar su esperada vuelta a España, la cual no se produjo hasta el mes de marzo.

Causas de su muerte

Nada más pisar suelo español, la cantante, a la que le fue concedida la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, fue trasladada en el interior de una UVI móvil al hospital madrileño Montepríncipe. Tras una larga lucha contra el cáncer Rocío Jurado fallece en su residencia madrileña de La Moraleja el 1 de junio de 2006 a las 5.15 de la madrugada según informó su hermano y representante, Amador Mohedano, a los periodistas que esperaban a las puertas de 'Villa Jurado'. La capilla ardiente de la cantante se instaló en la Centro Cultural de la Villa de Madrid por donde pasaron cientos de personas a dar su último adiós a la más Grande. Horas después el cuerpo de Rocío Jurado fue trasladado a Chipiona (Cádiz) para darle sepultura en el cementerio municipal de San José.

Temas musicales más sonados en Colombia

Algo se me fue contigo, Como yo te amo, Ese hombre, Se nos rompió el amor, Señora, Entre otros.

Comentarios