Dimayor elige como presidente a Carlos Mario Zuluaga: sigue la división en el fútbol de Colombia


Con una votación apretada y sin mucha diferencia, los 36 clubes miembros del FPC (Fútbol Profesional Colombiano) eligieron al nuevo presidente.

El martes 25 de marzo del 2025 se llevó a cabo la Asamblea Extraordinaria de la Dimayor (División Mayores del Fútbol Profesional Colombiano) para elegir al presidente de la entidad, que reemplazará a Fernando Jaramillo, que renunció en febrero pasado. Y después de haberse presentado en 2 elecciones anteriores sin lograr el objetivo, Carlos Mario Zuluaga Pérez se impuso y será la cabeza del fútbol local de cara a varias decisiones importantes que se vienen.

Aunque se puede entender que el conteo de 20 votos contra 16 de Juan David Pérez, da un margen de gobernabilidad a Zuluaga, hay un contexto que se debe tener en cuenta para entender que el fútbol colombiano seguirá en la división que se ha vivido desde hace cerca de 10 años. Por todo esto, debe hacerse un análisis de lo que implica esta elección y lo que implicará para la Federación Colombiana de fútbol (FCF) y la misma Dimayor de cara al futuro.

¿Quién es Carlos Mario Zuluaga, elegido como nuevo presidente de la Dimayor?

Carlos Mario Zuluaga (66 años) es abogado graduado de la Universidad Católica de Colombia, con estudios de Administración de Empresas en la Universidad Cooperativa de Colombia y una maestría en la International Sports Law en la Universidad de Lleida de Cataluña (España). En su experiencia laboral, por fuera de la administración en el fútbol colombiano, ha liderado empresas en el área de finanzas, de la salud, de servicios y del deporte.

Zuluaga Pérez tiene historial como empleado y consultor en los ámbitos privado y público, llegando a vincularse al fútbol por medio del club La Equidad S.A. En esta organización, en más de una década, conoció el manejo y lo que ocurre en el FPC, siendo el representante y vocero en la Dimayor.

En la parte personal siempre se ha hablado de la posición de su esposa, Diana Marina Vélez, que es magistrada en la justicia colombiana y ha estado vinculada a la Comisión Nacional de Disciplina Judicial. Y esto no es menor, entendiendo las implicaciones e intereses que tiene el fútbol colombiano y los clubes afiliados con casos que se adelantan en el último tiempo.

El máximo logro de Zuluaga en la parte de administración del fútbol y como presidente de La Equidad, fue la reciente venta del club al conglomerado inversionista internacional llamado Tylis-Porter Group. Esta compañía es la que representa los intereses de los actores Ryan Reynolds, Eva Longoria y Rob McElhenney, de la modelo Kate Upton, de la figura del béisbol Justin Verlander y del exbasquetbolista Shawn Marion. Recordando que al grupo pertenecen el Wrexham FC de Gales, que juega en el ascenso de Inglaterra, además del Necaxa de la primera división de México.

Sigue la división entre los directivos del fútbol colombiano

Entrando a explicar la división que hay en el fútbol colombiano, que viene desde antes de la llegada de Zuluaga a la presidencia de Dimayor, se debe entender que este directivo estuvo en la oposición al perder las elecciones contra Jorge Enrique Vélez (2018) y Fernando Jaramillo (2020). En ese momento se encasillaba al presidente de La Equidad como uno de los integrantes del grupo opositor de 'equipos chicos', en el que solo estaba Independiente Santa Fe (Eduardo Méndez) como único histórico.

Pero después de la renuncia de Fernando Jaramillo y conociendo que Carlos Mario Zuluaga iba a aspirar por tercera vez al máximo cargo del fútbol local, empezó a recibir el apoyo de presidentes y dueños de clubes grandes. Todo porque en el otro bando estaban los supuestos candidatos de Ramón Jesurún, actual presidente de la Federación y que se ha convertido en el hombre con más poder del fútbol nacional.

En su momento se decía que Jesurún apoyaba una eventual candidatura de María del Pilar Abella: ella fue gerente administrativa y secretaria general de la Dimayor, que actualmente es gerente en la Federación Colombiana de Fútbol y que es la pareja sentimental de Eduardo Méndez (Santa Fe). También corrió la versión de que el presidente de la FCF apoyaba una posible intención de Mauricio Correa: creador y expresidente del canal deportivo Win Sports, actual director general de la compañía Mediapro en Latinoamérica y relacionado con varios negocios que se han tenido en el fútbol colombiano con temas de publicidad, televisión, producción del VAR, etc. Además de ser hijo de Jorge Correa Pastrana (expresidente de Dimayor entre 1990 y 2002).

Sin embargo, por los intereses en juego y la resistencia que causaban los nombres relacionados con Ramón Jesurún, surgió un nombre de Juan David Pérez como principal candidato a competir por los votos. Pérez, que fue presidente de Atlético Nacional entre 2018 y 2021, recibió el respaldo del mismo Jesurún y por eso la elección del 25 de marzo quedó en vilo porque los 36 presidentes del FPC quedaron divididos.

Y la otra división que queda en el ambiente es que la cúpula de Federación Colombiana de Fútbol ahora quedará compuesta con la presidencia de Ramón Jesurún y las vicepresidencias de Carlos Mario Zuluaga (Dimayor) y Álvaro González (División Aficionada del Fútbol Colombiano - Difutbol). Aunque el presidente es el que tiene la última palabra, en el segundo renglón queda un opositor marcado y que ha hecho todo el camino en la administración del fútbol local, a diferencia de Jaramillo que venía del ámbito empresarial.

Además, queda en el ambiente que Zuluaga tuvo apoyo de González Álzate, complicando así las aspiraciones de Jesurún para la reelección, ya que su periodo debería finalizar en 2026.

¿Quiénes apoyaron a Carlos Mario Zuluaga para la presidencia de Dimayor?

Aunque la votación fue privada y no se conocen las posturas de los 36 clubes integrantes de la Dimayor, se sabe que los representantes de Independiente Santa Fe (Eduardo Méndez), Boyacá Chicó (Eduardo Pimentel), Patriotas de Boyacá (César Guzmán) y Jaguares de Córdoba (Nelson Soto), son afines a Jesurún y se mantendrán en oposición, como ha ocurrido en los últimos años. Así que ellos habrían votado por Juan David Pérez en la elección reciente.

Además, se conoció que el bloque de los clubes grandes se inclinó por Carlos Mario Zuluaga, entendiendo que ellos estaban en contra de que bajo el mando o influencia de Jesurún quedara todo el poder de la Federación y la Dimayor. Así, Millonarios, Atlético Nacional, América de Cali, Junior de Barranquilla (y su filial Barranquilla FC), Deportivo Cali, Independiente Medellín y Deportes Tolima habrían apoyado al directivo electo.

No deja de llamar la atención que Nacional por intermedio de su presidente (Sebastián Arango Botero), siendo el club que tuvo como presidente a Pérez, haya preferido dar su voto a Zuluaga. Reflejando así que hay intereses muy grandes en juego en la elección del máximo directivo del FPC.

Ahora, con todo el conocimiento de haber sido opositor y con una mayoría básica en la actualidad, Carlos Mario Zuluaga tiene varios frentes que atender y solucionar: contrato de televisión que termina en 2026 con Win Sports, posibilidad de implementar una primera C con ascenso a la B, denuncias y sospechas de amaños de partidos, adaptar el calendario de las competencias locales para que no afecte con las fechas de competencias internacionales, conversaciones con Acolfutpro (Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales) por los derechos de los y las futbolistas, aumentar la cantidad de recursos para los clubes con contratos comerciales, entre otros asuntos de gran importancia.

El principal problema es que, como todas las decisiones de la Dimayor dependen de las votaciones entre los 36 presidentes y debe haber mayoría, pues Zuluaga deberá administrar esta situación y los cambios de bandos habituales porque dependen de los intereses en juego. Además, se sabe que cuando los equipos chicos se unen y se ponen en contra de los grandes, inclinan la balanza y por eso se tiene igualdad en la repartición de dinero sin tener en cuenta que el dinero llega por los equipos que tienen grandes hinchadas y no por los que no aportan público.

Comentarios