24 de marzo, día del locutor
En cada celebración, se extrañan más los que hicieron la verdadera radio.
Hoy celebramos en nuestro país el Día del Locutor, un reconocimiento para aquellos maestros y maestras del micrófono que nos han acompañado desde ese 8 de septiembre de 1929, cuando por primera vez, se escuchó la voz de un colombiano en la radiodifusora, conocida como la HJN, la cual fue inaugurada por el presidente de la época, Miguel Abadía Méndez.
En los años 40, según los historiadores, surgen los primeros locutores profesionales: Fernando y Carlos Gutiérrez Riaño, Tocayo Ceballos, Juan Francisco Reyes, Carlos Arturo Rueda C, entre otros. Ante la conformación de los enlaces pioneros, se desarrollaron las primeras cadenas de radiodifusión: Caracol, Todelar y RCN. En 1954 Carlos Pinzón Moncaleano creó la Asociación Colombiana de Locutores para profesionalizar dicha actividad.
También en los 50, llegan nuevos profesionales que tendrían una larga carrera en la radio colombiana: Teresa Gutiérrez, Humberto Martínez Salcedo, Hernán Castrillón Restrepo, Pastor Londoño Pasos, Gabriel Muñoz López, Sofía Morales, Julio Eduardo Pinzón, Bernardo Tobón de la Roche, Joaquín Marino López, Gaspar Ospina, Fernando Franco García y Julián Ospina, entre otros.
En este día hacemos un reconocimiento a los locutores y locutoras del país, resaltando en ese caleidoscopio de voces, algunas que han dejado una huella imborrable en la historia de la radio colombiana.
Varios hombres y mujeres fueron la compañía de muchas familias que solían escuchar la radio, en vez de ver la televisión para poder dejar volar su imaginación al ritmo de una melodiosa voz.
Esos locutores colombianos de antaño, entregaron noticias, historias y vivencias a través de la cajita del sonido. Muchos de ellos ya desaparecieron, pero dejaron una huella imborrable en los corazones de los colombianos.
Fernando González Pacheco
Pacheco siempre quiso la paz y no la pudo ver. Llegó a Colombia porque sus padres huyeron de la guerra civil española. Pero se encontró en un país donde la violencia es el diario vivir. Fue testigo de amnistías, entrevistó a Bateman, luchó por la igualdad social, creó empleo, hizo felices a los televidentes, lloró por los más necesitados, pero nunca pudo ver a Colombia en paz. Edgard Hozzman Las Farc secuestró a su primo, Guillermo “la Chiva” Cortés y lo amenazaron también con llevarlo al monte y tuvo que residenciarse por dos años en Miami.
Un hombre que lo dio todo y murió solo
Se pensaría que su cuerpo merecería estar en “cámara ardiente”, por todo lo que hizo en Colombia: le dio personalidad a la televisión nacional, divirtió a los 44 millones de habitantes, enriqueció a las programadoras, contribuyó con decenas de fundaciones y obras sociales, entrevistó a decenas de personajes nacionales e internacionales y sus últimos días estuvo solitario, alejado, casi que abandonado por sus compatriotas. Sólo un poco más de 7 mil seguidores en Facebook. Cifra pobre si se tiene en la cuenta que hay personajillos con más de 50 mil.
Pacheco, mil gracias.
Carlos Pinzón
Este hombre fue quien fundó algunos de los eventos más conocidos de Colombia, Teletón y el creador de la Asociación Colombiana de Locutores. En los años cincuenta fue quien impulsó el rock n’ roll en el país y siempre se caracterizó por apoyar causas sociales, por eso fue conocido como ‘locutor social’. Falleció en el 2020 a la edad de 92 años.
Iván Parra
Conocido en el medio como ‘Parrita’ siempre fue escuchado en las narraciones taurinas en Caracol Radio, así como también fue presentador del informativo ‘Arriba Bogotá de CityTV. Su carrera periodística duró más de 35 años y se destacó por sus crónicas taurinas para la revista ‘Faena’.
Falleció a los 61 años, tras una larga lucha contra una enfermedad renal, la cual fue narrada por él mismo para un medio del país: “Es una expectativa de todas las horas que desemboca en la desesperanza. Tres años y el teléfono no timbra”, relató en ese momento Parra, refiriéndose a la espera por la donación de un riñón.
Otto Greiffenstein
José María de Jesús Otto Greiffenstein Gaviria era el nombre completo del conocido Otto Greiffenstein. Es considerada una de las mejores voces comerciales del país. Nacido en Medellín, Otto estudió bibliotecología en la Universidad de Columbia en Nueva York (EE.UU.), profesión que no ejerció.
Comenzó su carrera como locutor radial en 1950, en la emisora La Voz de Bogotá. Luego pasó a RCN y Caracol en donde hizo famoso el programa ‘La hora del Regreso’. Como presentador de televisión, empezó con Producciones Punch en diversos programas musicales como el ‘Show de shows’ y ‘Noches de Colombia’.
Su último trabajo para televisión, como locutor y presentador, fue en el programa de entrevistas ‘Panorama de producciones JES’. Como actor, Greiffestein se destacó en la famosa serie de televisión ‘Yo y tú’. En cine, participó en la película ‘Esposos en vacaciones’.
Falleció en 1994 debido a un cáncer de páncreas. En vida se le hizo un homenaje entregándole el premio Julián Ospina de la Asociación Colombiana de Locutores.
Fue una de las voces más queridas del país, muy recordado por su programa en televisión “Panorama”.
Gloria Valencia de Castaño
Conocida como la ‘Primera dama’ de la televisión colombiana, esta ibaguereña fue una gran divulgadora de la cultura en nuestro país. En 1950 inició, junto con su esposo, Álvaro Castaño Castillo y otras personalidades, la emisora HJCK: El mundo en Bogotá, la primera emisora radial cultural privada. Por muchos años fue locutora de radio en más de 25 programas culturales.
Valencia ingresó a la televisión desde sus inicios en 1954. Presentó el espacio ‘Conozca los autores’, cuya primera emisión la realizó con el maestro León de Greiff, consagrándose, así como la primera figura femenina de la televisión colombiana. A partir de 1957 comenzó a trabajar en primera instancia con Punch, la pionera de las programadoras privadas, en el programa ‘Por los caminos de la patria’, y luego con RTI, Cenpro y RCN.
En cuarenta años de vinculación permanente a la televisión nacional, Gloria Valencia de Castaño colaboró en más de veinte programas, destacándose ‘Carta de Colombia’. Este programa se transmitió semanalmente por 16 emisoras del mundo, y por él obtuvo el Premio Ondas que le otorgó Radio Barcelona, emisora de la Cadena Ser de España. Durante varios años presentó los eventos del Reinado Nacional de Belleza de Cartagena. Asimismo, fue importante su conducción en el programa Naturalia. Murió el 24 de marzo de 2011
Judith Sarmiento
Nacida en Armenia, Sarmiento vivió y creció en Bogotá desde los 4 años. Se graduó en derecho y ciencias políticas en la Universidad Externado de Colombia. Luego en la Universidad de la Sabana realizó una especialización en comunicación organizacional.
Sarmiento, quien ha ganado varios premios como el Simón Bolívar, inició su carrera radial en la cadena Todelar en 1975. Después trabajó en Caracol, en RCN, y en el programa ‘Colombia responsable’ de la Radio Nacional de Colombia, entre otros. Además, ha sido profesora de periodismo, comunicación organizacional, proyecto radial, en varias universidades.
En 1980, trabajó junto a Arturo Abella en su famoso ‘Telediario’, para cubrir temas internacionales. Luego pasó al Noticiero Nacional. En 1985 empezó a presentar el noticiero ‘TV Hoy’. En ese informativo fue en donde se consagró. También su voz pasó por la televisión pública, haciendo un noticiero cultural y presentando diversos programas y transmisiones en directo para los canales de RTVC, Sistema de Medios Públicos.
Gabriel Muñoz
Este locutor fue uno de los pioneros en Caracol Radio, que según el portal oficial fue locutor deportivo y conductor de programas como ‘Así Canta Colombia’, con más de 50 años de historia. Recibió en vida un premio al reconocimiento a su labor periodística por parte de la División Mayor del fútbol colombiano - Dimayor- en 2018. Falleció en 2019 a los 92 años.
Juan Harvey Caicedo
Este caucano, conocido como ‘Juanito’ por sus colegas, desarrolló su carrera principalmente como locutor de radio trabajando en RCN, HJCK y finalmente en Caracol donde fue la voz oficial. Durante su carrera profesional hizo parte de programas como ‘La luciérnaga’ y ‘Pase la tarde con Caracol’.
Fue presidente de la Asociación Colombiana de Locutores en varias oportunidades y luchó para que sus colegas contaran con la licencia de locución. Aparte de su trabajo como locutor, fue un divulgador de la poesía y en especial del folclor llanero. Participó en producciones cinematográficas como ‘El río de las tumbas’ en 1964 y en varias novelas de televisión como ’El Gallo de Oro’.
También fue el locutor oficial de la programadora Jorge Barón Televisión. Además, fue presentador del programa televisivo ‘Nostalgia’. Juan Harvey Caicedo fue reconocido como una de las voces comerciales más solicitadas para diversos productos publicitarios. Murió el 21 de octubre de 2003.
Bernardo Hoyos Pérez
Fue un periodista y académico colombiano, conocedor de cultura, la literatura, la música y el cine. Participó en varias áreas del periodismo escrito, radial y televisivo. A pesar de haberse graduado como abogado, siempre se destacó por su tono de voz como locutor de la BBC de Londres y varias cadenas radiales de Colombia. Presentó por varios años, hasta su fallecimiento en el 2012, el programa 'Cine Arte', de Caracol Televisión.
Gustavo Gaitán
Periodista colombiano radicado hace un buen lapso en Guayaquil Ecuador, donde ha venido desarrollando una excelente labor como comunicador, al frente de Teleradio, frecuencia que ha logrado, gracias a la gestión de Gaitán, ascender del puesto 21 al tercer lugar de sintonía.
Gustavo se ha preocupado por cautivar la audiencia flotante la de los conductores a quienes está orientando e informando minuto a minuto de lo que acontece en el mundo, el Ecuador y orientando sobre la dinámica del tránsito en la ciudad, reportes que son de gran utilidad para taxistas y el público en general.
Consciente de la importancia de la audiencia en taxis, los que son los mejores promotores de Teleradio según Gustavo, "Quien me escucha en un vehículo de servicio público, me sintoniza en su hogar o trabajo". Consciente de la importancia de este medio de difusión, Gaitán ha editado un periódico dirigido a los taxistas él a la fecha tiene un tiraje de 20.000 ejemplares.
Jorge Antonio Vega
Se destacó como locutor, empresario, presentador de noticias, radioteatros, concursos, eventos y todo tipo de transmisiones radiales y televisivas a lo largo de varias décadas. Famoso por el programa ‘La hora Philips’, Vega comenzó su carrera en 1950 en donde impuso un estilo en la lectura de noticias.
Después de 35 años de trabajar en ‘Nuevo mundo’, de Caracol, paso por las emisoras Todelar, Melodía y Radio Súper, además fue presidente de la Asociación Colombiana de Locutores. Maestros como Fernández Gutiérrez Riaño y Álvaro Monroy Guzmán le sirvieron de inspiración para convertirse en la voz y la imagen de numerosos programas y comerciales de televisión. Armando Plata Camacho, lo llamó ‘Maestro de maestros’.
Gustavo Niño Mendoza
Inició su carrera en 1970, en una emisora de Tunja, su tierra natal. Llegó a Bogotá en 1977. En 1980 recibió el premio Antena de la Consagración, el cual lo ayudó a escalar en la locución comercial. Trabajó en Radio Visión de Caracol, una emisora musical que pasaba baladas mexicanas y rock. Allí estuvo durante varios años y simultáneamente en Radio Mil XX, también de la misma cadena radial. Laboró en La W, que en esa época se llamaba Caracol Estéreo y con la básica de Caracol en 1981.
Posteriormente, Gustavo Niño realizó diversas cuñas con las grandes agencias publicitarias del país. También vinieron contratos para la presentación de noticias en televisión, como el noticiero ‘Promec’ que se transmitía los fines de semana. Allí duró tres años y medio. Después entró de lleno a Caracol radio como locutor del emblemático noticiero ‘Última hora Caracol’. Se convirtió en el locutor institucional de esa cadena. Lo mismo pasó en RCN.
También estuvo en la cadena Melodía, por cuyos micrófonos también han pasado Tito Martínez, Rubén Darío Arcila, Jairo Alonso Vargas, Juliet Barrera y Fernando España, entre otros. Ha recibido muchos reconocimientos de instituciones educativas de comunicación y revistas de farándula.
Armando Plata Camacho
Actualmente es el presidente de la Asociación Colombiana de Locutores (ACL). Ha sido locutor de noticias, programador de emisoras, director, gestor de cadenas juveniles como Radioacktiva, impulsor de docenas de nuevas figuras de la canción, así como promotor, grabador, empresario artístico y productor discográfico
Su carrera comenzó siendo reportero económico en Emisoras Horizonte y un año más tarde en 1967 era el narrador de las carreras de galgos para emisoras Mil XX. A Caracol llegó un año después gracias a Julio Nieto Bernal que lo llevó a leer el ‘Repórter Esso’. En esa época era el locutor más joven de Colombia. Por eso Julio Sánchez Vanegas lo bautizó como el ‘Chupo’, cuando trabajaba en producciones JES.
Armando Plata Camacho puso al país a escuchar rock & roll en los años 50. En la actualidad dirige Global Hit, un programa con lo más reciente de la música y que emite en más de 600 estaciones por el mundo. Es el socio más joven que ha entrado a la ACL y siendo su actual presidente.
Gustavo Gómez
Para satisfacción de la teleaudiencia colombiana, el Canal Uno será la gran alternativa. Llegan a esta estación, profesionales y carismáticos comunicadores de la talla de, Gustavo Gómez lo veremos los domingos conduciendo un programa con una buena dosis de humor e ironía con el toque cálido que le imprime. Gerardo Sánchez Cristo, quien estará produciendo el recordado espacio periodístico, Panorama, desde el que Julio Sánchez, lanzó una buena cantidad de periodistas. Además, Yamid con CM& tendrá tres emisiones noticiosas.
Una de las voces más finas y representativas de la radio actual, durante mucho tiempo ha sido locutor del noticiero Cm& de Caracol, igualmente director de La Luciérnaga.
Las voces más bellas y comerciales de finales de los ochentas
Finalizando los años 80’s, se realizó una encuesta en los siguientes medios, El Tiempo- Elenco -El Espectador -Telerevista- El Siglo- Agencia de Noticias Colprensa -Diario 5 PM -El Espacio -Caracol Radio - Caracol Stereo - RCN Radio -Todelar - Grupo Radial colombiano - Olímpica Stereo -Caracol Televisión - RCN Televisión- RTI - Jorge Barón TV. Para saber cueles eran las voces más bellas y comerciales de Colombia este fue el resultado. Treinta profesionales fueron tenidos en cuenta, estos son los diez que mayor número de votos obtuvieron, en su orden.
1) Gonzalo Ayala de Todelar
2) Otto Greifestein de Caracol Stereo
3) Jaime Martínez de Caracol Radio.
4) Judith Sarmiento de TV Hoy.
5) Julio Sánchez Cristo de Jes.
6) Juan Harvey Caicedo de Caracol Radio
7) Alberto Cepeda, independiente.
8) Andrés Salcedo de Alemania.
9) Armando Plata Camacho de Cromavisión.
10) Gustavo Niño Mendoza de Caracol Radio.
También tuvieron votos, Eduardo Aponte R, Edgard Oviedo, Álvaro Uribe, Gloria Cecilia Gómez, Jorge Antonio Vega, Jaime Sánchez C, Gloria Zapata, Gloria Valencia, Jairo Alonso, Julio Nieto Bernal.
Si hoy se hiciera la misma encuesta difícilmente obtendría diez voces y estas serían las clásicas de la locución que hizo grande a nuestra radio.
La Asociación colombiana de locución ACL, debe tener como meta la dignificación y respeto de la profesión de Locutor. Ya es hora que se pronuncie ante el gobierno para que el ente encargado de controlar el espectro electro magnético haga cumplir las leyes y vuelva a institucionalizar la Licencia de locución.
En un trabajo serio, disciplinado y constante, hemos logrado sumar este importante número de logros.
ver más...
La oficina del sheriff del condado de Santa Fe, Nuevo México, está investigando después de que el actor y su esposa, junto con un perro, fueron encontrados muertos. Foto Internet.
En entrevista exclusiva con Forbes, Shakira revela cómo ha construido un legado que trasciende los escenarios. Con más de un millón de entradas vendidas para su nueva gira, sigue sumando récords.
Lo que te cuesta una orquesta o cantante para tu fiesta de cumpleaños, de familia o empresa.
El Ex Bee Gees continúa dejando su legado y habilidad para crear melodías.
Grabado en el año 1975, el tema se convirtió en un icono de la salsa en la voz de Wilson “Saoko” Manyoma.
El cantante más conocido por Wilson Manyoma, tenía cáncer y se cayó en el baño de su casa en Cali.
La historia contada desde 1796 hasta el nuevo milenio, todos los procesos por los que ha pasado el audio impreso en elementos que han tenido una gran transformación.