El talento joven itagüiseño en el periodismo y la reportería gráfica
Manuela, Yefferson y Camila, las nuevas figuras en la reportería escrita y gráfica, de Itagüí para el mundo.
Hoy 9 de febrero es el día del periodista en Colombia, una de las profesiones más hermosas, pero también de las más atacadas que se tenga conocimiento. Estamos en un mundo donde la tecnología y la agilidad mental son fundamentales en la profesión, para que las noticias sean permanentes e inmediatas, para que la labor del periodista sea fundamental en la información.
El Escenario de los Clásicos quiso reconocer a tres de los más talentosos periodistas y reporteros gráficos que laboran en el municipio de Itagüí, concretamente, dos de ellos en la muy leída página virtual Itagüí Hoy, un espacio que cada día gana más y más visitas por su contenido serio y de gran variedad.
Manuela Osorio Rúa (periodista), María Camila Ortega Taborda (reportera gráfica) y Yefferson Echeverri Botero, este último gran colaborador gráfico de El Escenario de los Clásicos.
¿Quiénes son?
Manuela Osorio Rúa
Reportera cuya inspiración en el periodismo se dio desde muy pequeña, se interesó en la investigación social y natural, su participación en diferentes ferias nacionales para coger experiencia.
El tiempo ha sido su mayor desafío, por aquello de que el periodismo es sinónimo de inmediatez, trata de mostrarle a la gente lo que quiere ver y leer oportunamente.
Manuela es de esas periodistas que trabaja con pasión, en su medio ama lo que hace y plasma en sus notas para que el lector se enamore de ellas también.
Desde muy joven, admira a grandes referentes del periodismo y la reportería grafica que han sido sus maestros: Jesús Abad Colorado, Alex Romero Montoya y Esteban Durán Rojas, estos dos últimos, sus maestros por muchos años enseñándole todo lo que sabe sobre investigación.
Transmite sus conocimientos a los más jóvenes, a estos les dice: “que conozcan lo que les gusta, que no les dé susto experimentar en diferentes áreas de trabajo. Hay cosas que uno no sabe que quiere, porque no las conoce o no las ha vivido. Entonces que se empapen de lo que se hace en diferentes profesiones, en diferentes sectores, y sobre todo que gocen del arte y la historia”. Comenta con gran versatilidad.
Absorbe la información que pasa en el globo terrestre diariamente, ello le da un conocimiento que aplica a la cotidianidad de su oficio, su futuro lo ve muy claro: “Como todos, quiero vivir de mi carrera, ojalá en mis propios proyectos, creados por mí. A mí no me interesa que mi rostro sea conocido, disfruto más la vida detrás de una cámara y un monitor, pero quiero que mi trabajo sea conocido por mostrar las sociedades y comunidades animales, que claramente nos incluyen a los humanos. Quiero vivir de explorar la naturaleza en el día a día mío y de todos los otros seres que conformamos este pedacito de tierra. Me veo viviendo del arte del periodismo, sacando a mi familia adelante, tal vez con mi propio medio, siendo feliz en mi oficio mientras disfruto ver a mis papás envejecer tranquilos y viendo a sus 3 hijos triunfar en los oficios y artes que los hacen felices”. Concluye.
María Camila Ortega Taborda
Reportera gráfica, La pasión por el fútbol y la emoción que genera dentro y fuera de la cancha fue su gran motivación, capturar esas emociones y transmitirlas a través de imágenes es lo que más ama.
Cuenta que, una de sus grandes experiencias ha sido cubrir y plasmar en su cámara la final de Copa Colombia contra América de Cali en el Pascual Guerrero, haber estado allí y que por todo lo que pasó (que los hinchas de América se metieron a la cancha) les hayan bajado a donde estaban los jugadores y poder vivir toda esa celebración, fue un gran momento. También, destaca lo vivido en la reciente final de la Superliga en Bucaramanga, podría decir que sus mejores experiencias han sido cubriendo partidos de visitante. También, haber conocido a figuras del fútbol como David Ospina, Germán Cano, Matheus Uribe, entre otros
Es muy cuidadosa en cada sesión de fotografía, sabe calibrar bien su cámara para tomar sus mejores registros, María Camila es muy profesional y concentrada, busca capturar no solo la acción, sino también las emociones en el rostro de los jugadores y la afición. Además, trabaja con la composición y la luz para crear imágenes dinámicas y potentes.
Como todo fotógrafo, le ha tocado sortear desafíos importantes, como el estado del tiempo, las condiciones climáticas adversas y que en algunos estadios la iluminación es muy regular o más bien deficiente.
Es muy pila con los avances tecnológicos, para las últimas tendencias se apoya en los compañeros de oficio y los medios especializados, analizando imágenes de grandes eventos y experimentando con nuevas técnicas y equipos.
Su experiencia la quiere trasmitir a lo que quieran seguir esta maravillosa profesión: “Practicar constantemente, aprender a leer el juego para anticipar los momentos clave y no desanimarse si al principio no salen las mejores fotos. Además, invertir en buen equipo cuando sea posible y siempre buscar oportunidades para mejorar y crecer en el campo. Aun así, lo más importante es querer salir adelante, meterle muchísimas ganas y no bajarle, siempre esforzarse por mejorar”. Expresó.
Yefferson Echeverri Botero
Reportero Gráfico, actualmente es un gran colaborador de El Escenario de los Clásicos, su gran profesionalismo lo proyecta a las grandes ligas de la fotografía deportiva.
El deporte que practicó desde que era niño, hizo que se trazara un sueño a nivel personal, pero que con el tiempo lo fue modificando y la fotografía fue el vehículo para estar en dicho ámbito, pero desde otra perspectiva.
Una de sus grandes experiencias ha sido presenciar a fondo la permanencia de categoría de Envigado F.C.: “Imposible de resumir, creo que pocas cosas se podrían comparar con dicho suceso”. Comentó
La manera de su trabajo la resume así: “creo que todos usamos diferentes formas, pero creo que la mejor preparación sería transmitir eso que llevamos muy internamente y dejarlo fluir, estar lo más tranquilos posibles y dejando sorprenderse por el mismo juego”. Dice.
Podrá sonar algo romántico para él, pero cree que cualquier equipo fotográfico sirve para cubrir todo tipo de deportes: “creo es más importante conocer límites y ventajas que te permiten los mismos y con base en ello, componer la imagen que quisieras ver, esto por el lado de una mirada artística, ya si nos vamos más a lo técnico y a lo seguro, serían lentes con buena iluminación”. Manifiesta.
Coincide con María Camila en los desafíos, trabajar en condiciones climáticas algo exageradas, ya sea un sol muy fuerte o una lluvia potente, ya que el sólo hecho de cuidar los equipos con lo que se trabaja es una misma preocupación, por otro lado, estudiando, investigando y siempre adaptando más y más conceptos técnicos para saber cómo puede y debe resolver cada condición que se le presenta.
Hay un personaje que lo ha inspirado en su carrera: “para mí ha sido un gran referente Oscar Cardona en su carrera y algo muy inspirador ha sido su obra llamada “UNA CANCHA LLAMADA COLOMBIA”, En la cual aborda muchas culturas y contextos difíciles de nuestro país, y con la cuál por medio del arte genera, construye y devuelve algo de esperanza, nos muestra lo hermoso que genera el arte y el deporte y nos ilusiona con tener un mejor país”. Declaró
Igualmente, el popular “Yeyo” se mantiene muy atento a las últimas tendencias en la fotografía deportiva, el internet y las redes sociales lo hace un poco más fácil, todo el tiempo está saliendo contenido que pueden ser de gran ayuda, también investigando conceptos, teorías, reglas y demás que nunca está de más conocer y por el contrario son fundamentales para cada día generar una mejor obra.
Las recomendaciones a los que quieren seguir esta carrera no se hacen esperar: “No es fácil, pero que se permita vivir el proceso ya que todo lo que hay luego es hermoso. También les recomendaría que siempre busquen ser lo más auténticos posibles, que lleguen con “cosas frescas”, y que siempre, pero siempre, tengan un deseo puro, que sean humildes y que se permitan ayudar y ser ayudados cuando se necesite, que ayuden a generar medio para que cada día haya un lugar más ameno…” Finaliza.
En un trabajo serio, disciplinado y constante, hemos logrado sumar este importante número de logros.
ver más...
La celebración del Día del Periodista nació el 9 de febrero de 1791, con la aparición del primer periódico de la capital, Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, el cual era dirigido por el cubano Manuel del Socorro Rodríguez De la Victoria.
De Caucasia, pero un caminante que estremece con su voz por los pueblos de Antioquia.
Alejandro, un soñador empedernido, con su parecido físico y la tonalidad de su voz, nos recordó la grandeza de Camilo Blanes.
Su historia, llena de éxitos, pérdidas y resiliencia, llega a una revelación conmovedora. Descubre la verdad detrás de sus palabras y cómo su legado sigue vivo en su música.
A sus 82 años el cantante nacido en Santiago del Estero-Argentina, dejó de existir.
La canción está inspirada en una historia de amor real, que vivieron el artista Leo Dan y su esposa Marietta Tévez cuando se conocieron. El tema fue publicado en 1968.