9 de febrero. Día del Periodista en Colombia
La celebración del Día del Periodista nació el 9 de febrero de 1791, con la aparición del primer periódico de la capital, Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, el cual era dirigido por el cubano Manuel del Socorro Rodríguez De la Victoria.
Desde el citado medio de comunicación, escribieron algunos de los más importantes próceres colombianos como Antonio Nariño, Francisco Antonio Zea, Francisco José de Caldas, entre otros, y las temáticas eran diversas: la vida cotidiana y social de las colonias, el rescate de valores literarios, la actividad militar y civil de la metrópoli y sus posesiones, los desarrollos de la ciencia y el saber.
Con Rodríguez De la Victoria se inicia el ejercicio del periodismo profesional en Colombia, y, por tanto, el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) ratificó la fecha del 9 de febrero para la celebración tradicional del Día del Periodista Profesional, y lo consagró la anterior Ley 51 del 18 de diciembre de 1975.
En el 2004, mediante la Ley 918, se anunció una nueva fecha para la celebración del Día del Periodista (4 de agosto) en homenaje a otro precursor de la prensa, el prócer de la Independencia Antonio Nariño, quien tradujo e imprimió la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y quien es considerado el primer periodista político del país y uno de los luchadores de la libre expresión a través de la prensa periódica.
Sin embargo, el 9 de febrero sigue siendo el día conmemorado por los periodistas y por quienes trabajamos desde los medios de comunicación por el desarrollo de la sociedad colombiana.
El Día del Periodista es una oportunidad para reconocer el arduo trabajo de quienes, con dedicación y valentía, investigan, informan y educan a la sociedad sobre los hechos que suceden en el país y en el mundo. En Colombia, esta labor es aún más significativa debido a los retos de seguridad, censura y violencia que muchos periodistas enfrentan.
Este día resalta la importancia de la libertad de prensa como un pilar fundamental de la democracia. La capacidad de cuestionar, investigar y exponer la verdad es esencial para el buen funcionamiento de una sociedad. Hablar sobre cómo la libertad de prensa ha sido defendida en Colombia y los avances que se han logrado a pesar de las dificultades es un tema relevante.
Es importante también abordar los retos contemporáneos que enfrentan los periodistas en Colombia, como la violencia contra los comunicadores, las amenazas, las restricciones a la libertad de prensa y el control de los medios. A pesar de los avances, muchos periodistas siguen enfrentando obstáculos para cumplir con su misión de informar de manera libre y objetiva.
El periodismo no solo informa, sino que también tiene un impacto profundo en la transformación social. Hablar sobre cómo los periodistas contribuyen al debate público, a la educación y a la denuncia de injusticias es esencial. En Colombia, los periodistas también juegan un papel crucial en la lucha por los derechos humanos y la justicia.
Recordar a periodistas colombianos que han dejado una huella importante en la historia del país, tanto por su valentía como por sus aportes al periodismo, puede ser una forma de rendirles homenaje. Además, es posible destacar las nuevas generaciones de periodistas que siguen luchando por mantener la verdad y la ética en su ejercicio profesional.
El Día del Periodista en Colombia no solo es un día para conmemorar, sino para reflexionar sobre los avances en la libertad de prensa y los retos que aún persisten.
En un trabajo serio, disciplinado y constante, hemos logrado sumar este importante número de logros.
ver más...
Manuela, Yefferson y Camila, las nuevas figuras en la reportería escrita y gráfica, de Itagüí para el mundo.
De Caucasia, pero un caminante que estremece con su voz por los pueblos de Antioquia.
Alejandro, un soñador empedernido, con su parecido físico y la tonalidad de su voz, nos recordó la grandeza de Camilo Blanes.
Su historia, llena de éxitos, pérdidas y resiliencia, llega a una revelación conmovedora. Descubre la verdad detrás de sus palabras y cómo su legado sigue vivo en su música.
A sus 82 años el cantante nacido en Santiago del Estero-Argentina, dejó de existir.
La canción está inspirada en una historia de amor real, que vivieron el artista Leo Dan y su esposa Marietta Tévez cuando se conocieron. El tema fue publicado en 1968.