Historias de vida (14): Villa, del boxeo al atletismo


Jhonatan, la imagen del atletismo itagüiseño, hace 10 años soñó con ser orientador de atletismo, hoy disfruta ese sueño que extiende sus conocimientos a sus pupilos.

Uno de los atletas más completos del atletismo itagüiseño es Jhonatan Villa Arboleda, un joven de 30 años que ya ha besado la gloria en el certamen más importante de los antioqueños como los juegos Departamentales de Antioquia y también a nivel nacional.

A Villa lo conocimos en el año 2012 como boxeador, era dirigido por el profesor Manuel Antonio Mendoza que por entonces era el técnico de boxeo en la localidad itagüiseña. Mendoza le decía a él en su momento: “vas a tener un gran rendimiento”. No estaba lejos al decirle esas palabras, muy pronto Jhonatan lo ratificó quedando campeón departamental en boxeo.

Ese triunfo, le abrió las puertas de la Selección Antioquia, pero su estadía allí no fue muy duradera porque como dice él: “Es de mucho contacto y aporrea más”. Villa, sintió que lo suyo era el rey de los deportes, entonces buscó “guarida” en la velocidad y la adrenalina que se siente al momento de estar corriendo.

Egresado de la Institución Isolda Echavarría, jugó fútbol en una época en equipos como Sander, lo hizo en Pony Fútbol, en selectivos de Itagüí, pero el rose y contacto lo alejo del deporte más popular del mundo.

Luego ser campeón departamental y nacional en atletismo, consolidó su potencial atlético. En el 2013 quedó campeón interclubes en Medellín, estuvo además preseleccionado en Antioquia, en Bogotá quedó campeón nacional intercolegiado y como premio recibió una beca de 5 millones de pesos para estudiar idiomas.

Cuando inicia una carrera se mentaliza en ser el mejor, su mejor momento fue el día que quedó campeón nacional, fue allí donde se convenció que tenía un gran potencial en este deporte.

Reconoce que sus mejores profesores han sido Jorge Mario Quiroz en atletismo, quien le recalcó mucho la humildad y el no perder los sueños y Manuel Mendoza en Boxeo de quien dice que es un excelente profesor.

Hoy, transmite sus conocimientos a sus pupilos, de la mano de sus gran amigo y profesor J.M. Quirós. Juntos construyen los talentos que recogen las medallas en los Juegos Departamentales de Antioquia.  

1. ¿Desde cuándo se inició en el atletismo?

    “En el atletismo inicie en el 2012”

2. ¿Qué lo motivó a ser atleta y no escoger otra disciplina?

    “Me motivo un entrenador llamado Jorge Quirós, quien me insistía mucho que fuera a entrenar ya que en los Intercolegiados siempre ganaba y me               gustaba mucho correr”.

3. ¿Cuál fue el obstáculo más grande que tuvo que superar? 

    “La partida de seres queridos como mi abuelo, mi abuela, y mi padre, más que todo mi padre”.

4. ¿Cuál fue su primer logro importante y cómo lo vivió?

     “Mi primer logro fue ser campeón departamental en boxeo y pasar hacer Selección Antioquia, aunque ahí no dure mucho porque sentía que no era lo            mío”.  

5. ¿Qué significó para usted ser campeón departamental y nacional?

“Me sentía orgulloso porque todo lo que me propongo lo he cumplido y me  hizo coger más gusto por lo que hago”.

6.  ¿Qué momento de su carrera como atleta nunca olvidará?

     “Tomar la decisión de hacer decatlón, un sueño que siempre tuve y lo cumplí siendo selección Antioquia”.

7. ¿Cómo se preparado mentalmente para los grandes retos?

“Siempre he tenido una mentalidad muy positiva ante las competencias, entrenando fuerte, y como entreno compito”.

8. ¿Tenías alguna rutina o superstición antes de competir?

“La alimentación, descansar bien y creer en lo que se entrena”

9. ¿Quiénes fueron sus referentes o modelos a seguir en el deporte?

“Mis padres siempre me inculcaron el deporte, no tengo ningún referente como tal”.  

10 ¿Sigue corriendo a nivel competitivo?

“Si soy decatleta de la selección Antioquia”.

11. ¿Qué le motivó a convertirse en entrenador después de ser atleta?

 “Desde muy pequeño me incline mucho por el deporte, se me dio la oportunidad de estudiar y dedicarme a lo que me apasiona”.

12. ¿Qué es lo más gratificante de entrenar a otros?

      “Poder compartir mis conocimientos y ver cómo mejorar, como cumple sus metan, y que me puedan ver como su referente”

13. ¿Cómo ha cambiado su forma de ver el deporte ahora que está del otro lado?

    “Que todo lo que aprendí como deportista, como se sentía cada entreno cada competencia, se cómo puedo tratar a mis atletas en cada planeación, me        convirtió en una persona más disciplinada”.  

14. ¿Qué valores intenta transmitir a sus atletas?

“Primero ser personas, buenos hijos, buenos estudiantes, y que no se limiten a lograr todo lo que se propongan”.

15. ¿Cuál es su enfoque principal como entrenador: la técnica, la disciplina, la mentalidad?

“Me considero un entrenador muy técnico, y les ayudo a trabajar mucho el tema mental”.

16. ¿Cómo adapta el entrenamiento a distintos tipos de atletas?

“Estoy en el área de campo, donde las modalidades son salto y  lanzamientos, se realiza los entrenamientos muy personalizados porque  cada atleta tiene gestos técnicos diferentes”. 

17. ¿Qué errores comunes ve en atletas jóvenes y cómo los corrige?

“La pereza, que no creen en sí mismo, cada atleta tiene un cuaderno que es personal, se hacen reuniones, y por medio de él trabajamos lo  psicológico”.

18. ¿Qué consejo le daría a un joven que quiere llegar al nivel nacional?

      “Que sea muy disciplinado, que no coja el deporte por hobby y le dé prioridad si es bueno en lo que hace” 

19. ¿Qué cree que hace falta para mejorar el nivel deportivo en Itagüí?

       “Mas entrenadores capacitados, que sepan del tema de cada modalidad”.

20. ¿De lo que aprendió del deporte, ¿qué aplica en su vida diaria?

“Mis conocimientos, mi disciplina, no rendirme tan fácil”.

Comentarios