El profesor Bedoya Ciro, calladito da pasos agigantados en la asistencia técnica
El par del profesor Giovanny Ruiz, un complemento que lleva por buen camino a Leones.
Una buena pareja en la dirección técnica no siempre se mide por los resultados de los partidos, aunque ese es un objetivo fundamental, también lo es la estructuración y la formación de las fuerzas básicas de un equipo, estas resultan vitales porque es el futuro de cualquier escuadra que quiera sobrevivir.
Y es que, el profesor Joan Ferney Bedoya Ciro, junto al profesor Gio Ruiz la ha luchado duro para sacar precisamente esos jóvenes de la cantera felina, los que han llevado paso a paso al primer equipo, varios de ellos hoy han traspasado fronteras y se encuentra en grandes ligas del fútbol mundial.
Pero, ¿quién es Bedoya Ciro, ese profesor que vemos junto al profesor Ruiz alternando la raya en los partidos del Torneo de la B orientando al equipo felino? El Escenario de los Clásicos habló con él y nos dejó ver esa estampa profesional y humana que posee.
¿De dónde es?
“Yo nací en la Unión Antioquia, municipio cercano de acá, del Oriente Antioqueño”.
¿Cuánto hace que está en el fútbol?
“Yo vengo desde el 2009, con diferentes clubes, entrenando, dirigiendo en la Liga Antioqueña de Fútbol y los diferentes torneos que tiene la federación”.
Pero, vamos a hablar de ese génesis, desde sus primeros años, ¿fue futbolista?
“Yo jugué fútbol hasta los 20 años, cuando ya cumplí 21, me di cuenta que no me estaba dando y decidí ponerme a estudiar Educación Física en la Universidad de Antioquia”.
¿Usted dónde jugaba, el último equipo que recuerde que jugó?
“Bueno, yo jugué el torneo intermunicipal con el municipio de la Unión, jugué el torneo que era la categoría juvenil y mayores, pero a los 20 años, cuando veo que no hay la posibilidad de jugar en un equipo profesional, decido venirme para la ciudad de Medellín a estudiar”.
Ahora sí, hablemos de sus inicios como entrenador, como orientador.
“Bueno, en el municipio de la Unión, comencé haciendo lo que nos toca en los colegios, ahí fui a dar el aporte en los equipos de categorías menores del municipio, después me desplazo a Medellín y empiezo trabajando con la Nororiental. En la Nororiental estuve más o menos cuatro años, en el equipo de la Primera B, después logramos el cupo y subimos a la Primera A, eso fue en el proceso con el profesor Osvaldo Jiménez, el cual yo estaba asistente técnico de él también”.
¿Hablamos de qué año?
“En el año 2012, 2013 más o menos. De ahí pasé a trabajar con los procesos del Inder Medellín, estuve cuatro años en la final nacional de la Pony Fútbol, lo que ahora es la Baby Fútbol, dirigiendo el equipo del Inder Medellín. Después de esto estuve en un club que es de la Estrella, Estrellas del Sur, dirigiendo también categorías sub-15, sub-16. Luego estuve trabajando con el club Barrio Brasilia, trabajé con una sub-16. Ahí pasé para el Real Cartagena como asistente técnico del equipo profesional, eso en el 2018. Después regresé y estuve trabajando con el Tecnológico de Antioquia en los Juegos Universitarios y estuve a la vez también en el INDER pero esa vez en un rol más metodológico, era el metodólogo del equipo de Medellín, pero en los deportes de cooperación y oposición, y también fui director de la Universidad de Antioquia. Después de esto, pasé a ser preparador físico del Cúcuta Deportivo en 2019, y desde el año pasado trabajamos con Leones. Empezamos con la categoría sub-16, luego la sub-20, y ahora somos asistente técnico del equipo profesional”.
Precisamente, ¿cómo fue su llegada a Leones? en la estadía en Cúcuta ¿Como le fue?
“Bueno llegamos de Cúcuta, el profesor Giovanni era el asistente técnico de Aquivaldo. Cuando estamos aquí en Medellín me dice que lo están invitando a ser parte de los procesos de formación, de las fuerzas básicas de Leones y que, si a mi interesaba venir como preparador físico, mandé la hoja de vida y don Carlos la aprobó y me llamaron a trabajar con la categoría 16 de preparador físico”.
El año pasado dirigió el equipo mayor donde le fue muy bien
“El equipo siempre ha sido dirigido por el profesor Giovanny Ruiz, siempre lo he estado apoyando y aportando lo más que pueda. El año pasado resultó que él no podía dirigir desde la raya porque no tenía el proceso de licencias. Yo estoy finalizando haciendo el curso de las licencias Pro y por eso quedo inscrito como el entrenador, pero él siempre ha sido el encargado”.
¿Cuál ha sido el momento más satisfactorio en este paso por Leones?
“Hasta el momento, digamos que ha sido el año pasado que después de varios torneos logramos disputar las semifinales, nos gustó mucho porque el equipo mostró jerarquía, incluso tuvimos momentos muy buenos como fue el partido contra Fortaleza, ese juego nos dio un plus. Eso es lo que esperábamos nuevamente, saber que muchos de los jugadores que tuvimos allí ya hacen parte de la primera división, y no sólo de selecciones nacionales, sino también de otros equipos internacionales, como la Liga de Brasil, y en Tanzania tenemos jugadores de los que estamos orgullosos de tener”.
¿Podría resumir el momento actual como el más difícil que ha tenido en su carrera?
“Si, este ha sido uno de los momentos difíciles, pero sabíamos que el proceso que estamos armando es uno de los procesos como todos lo dicen que no nos podemos saltar, tenemos jugadores muy jóvenes, muchos de ellos de la Sub 20 ya han debutado, entonces para nosotros es lo más importante, sabemos que necesitamos los resultados y estamos trabajando para eso, pero hay que saber que en la vida todo tiene un proceso de maduración. Y si logramos consolidar el proceso este semestre, eso es lo que estamos buscando. Tenemos que estar entre los 8, lo cual sabemos que es muy posible, por lo que hemos demostrado con el equipo y los jugadores jóvenes”.
¿Cómo se ve a futuro?
“Me miro y le dije al Profe Giovanni, sueño con ser entrenador de Selecciones Colombia”.
¿Cómo es entrenar a un equipo como Leones, tanto en la base como en la cima? ¿Qué es lo más agradable?
“Lo más grato es el profesionalismo que tienen los jugadores jóvenes, ver que van cumpliendo los sueños cada uno, cada vez que un jugador debuta, verlo debutar la familia, como se le da la bienvenida a este joven para poder seguir adelante y saber que Leones es esa puerta que les da para consolidarse y crecer en el fútbol a nivel internacional”.
¿Cuándo estaba en las divisiones menores, miraba el equipo de abajo para arriba, ahora, estando en el equipo profesional como ve las divisiones menores, o sea las fuerzas básicas de arriba para abajo?
“Siempre he considerado que las fuerzas básicas es la base de todo, sabemos la importancia que tienen para nosotros, sabemos lo que es Leones para brindar oportunidades y, sabemos que cualquiera, tanto los jóvenes como los profes que están allá, están en un proceso que en cualquier momento van a estar en el equipo profesional y eso es lo que nosotros queremos, que tengan siempre las puertas abiertas en el equipo profesional”.
Es un honor tenerlo aquí en nuestra página, una de los portales más leídos, no sólo a nivel local. Hay millones de visitantes y personas que nos reconocen y creen en nosotros porque somos una página seria..
“Eso es lo más importante, yo creo que el medio y la sociedad están necesitando comunicadores que informen y muestren la realidad que se está viviendo, no solo el resultado momentáneo, y es felicitarlos y agradecerles por siempre estar apoyándonos y mostrando la realidad de nuestro fútbol. Este fútbol aficionado nos da muchas alegrías. Y mostrar el camino que emprenden y que recorren nuestros jóvenes para poder llegar allá y consolidarse en grandes equipos no es lo que todos piensan, que eso es de la noche a la mañana, sino que es un proceso. Y eso lo reconozco en El Escenario de los Clásicos que nos dan la oportunidad siempre de mostrar una realidad la cual vivimos”.
En un trabajo serio, disciplinado y constante, hemos logrado sumar este importante número de logros.
ver más...
Su historia, llena de éxitos, pérdidas y resiliencia, llega a una revelación conmovedora. Descubre la verdad detrás de sus palabras y cómo su legado sigue vivo en su música.
A sus 82 años el cantante nacido en Santiago del Estero-Argentina, dejó de existir.
La canción está inspirada en una historia de amor real, que vivieron el artista Leo Dan y su esposa Marietta Tévez cuando se conocieron. El tema fue publicado en 1968.
Por ahora, la atención se centra en la evolución de su estado de salud.
En entrevista con El Café de RCN Radio, Alfredo Gutiérrez cuestionó algunas decisiones del festival.
La actriz murió este fin de semana a los 49 años. Deja un largo y recordado legado actoral, principalmente en la televisión colombiana.