Historia detrás de las canciones HOY:El baile de los que sobran, Los Prisioneros
“El baile de los que sobran” es una canción de la exitosa banda chilena Los Prisioneros. Esta emblemática canción, aparece en su segundo disco titulado “Pateando Piedras” (1986), publicada como single en septiembre de 1986
Escrita por Jorge González (vocalista y líder de la banda), esta canción marcó a toda una generación chilena, que por causas de la dictadura militar imperante, sufría con la crisis económica que azotaba el país llegando a marcar notablemente la desigualdad social, donde “esa cosa llamada educación” fue un agente de discriminación, ya que los “ricos” tenían acceso a colegios de calidad y los pobres junto a la clase media se tenían que conformar con la educación municipal que por ese entonces pasaba por una gran crisis de recursos y profesores mal pagados.
La canción representa a todos esos jóvenes que luego de terminar su etapa escolar y egresar de los colegios, descubren que sus oportunidades laborales son nulas y el entrar en la Universidad, en los años ochentas era muy difícil por el gasto económico. Esto los alejaba dramáticamente de un futuro en la educación superior o de una preparación adecuada para insertase en el mundo laboral.
Al final lo único que lograban era “patear piedras” que era un término metafórico para decir “no hacer nada”, por eso la canción empieza con la frase: “Es otra noche más de caminar, es otro fin de mes sin novedad”.
Musicalmente, esta canción nos trae un sonido electro acústico mezclado con ese tecno-electronico muy al estilo “Depeche Mode”.
Uno de los detalles más llamativos de esta canción es el ladrido de un perro que se escucha en la parte inicial de la canción. Dicho cuadrúpedo pertenecía a la madre de de Jorge González y tenía como nombre “Néstor” (según González “el perro tenía buen carácter y no era muy talentoso, pero podía aprender un par de notas”).
La canción, hasta el día de hoy, es considerada como una de las piezas esenciales de la música popular chilena, por su mensaje ligado a un contexto muy problemático, donde pocos se atrevían a cantar para hacer pensar dentro del país.
Los Prisioneros pertenecían a esa juventud que describían en varias de las canciones de “Pateando Piedras”, sus tres integrantes eran de familias de clase media y fueron parte de esas humildes escuelas “numeradas”.
Para ellos, formar la banda les significó un trabajo estable (no quedar pateando piedras), un sueño hecho realidad ya que eran protagonistas de esas desigualdades educacionales y podían dar su mensaje social a todo el público en sus memorables conciertos.
Letra de la canción El baile de los que sobran-Los Prisioneros
Es otra noche más de caminar e s otro fin de mes sin novedad tus amigos se quedaron igual que tú este año se les acabaron los juegos...los 12 juegos Unanse al baile de los que sobran nadie nos va a echar de más nadie nos quizo ayudar de verdad Nos dijeron cuando chicos jueguen a estudiar los hombres son hermanos y juntos deben trabajar oían los consejos los ojos en el profesor había tanto sol sobre las cabezas y no fué tal verdad porque esos juegos al final terminaron para otros con laureles y futuros y dejaron a mis amigos pateando piedras Unanse al baile de los que sobran nadie nos va a echar de más nadie nos quizo ayudar de verdad Hey conozco unos cuentos sobre el futuro hey el tiempo en que los aprendir fue más seguro. Bajo los zapatos barro más cemento e l futuro no es ninguno de los prometidos en los 12 juegos a otros enseñaron secretos que a ti no a otros dieron de verdad esa cosa llamada educación ellos pedían esfuerzo ellos pedían dedicación ¿y para qué? para terminar bailando y pateano piedras Unete al baile de los que sobran nadie nos va a echar de más nadie nos quizo ayudar de verdad. Hey conozco unos cuentos sobre el futuro hey el tiempo en que los aprendí fue más seguro
En un trabajo serio, disciplinado y constante, hemos logrado sumar este importante número de logros.
ver más...
La Junta Directiva para el periodo 2025-2028: Fredy Pulgarín, Daniela Paniagua, Juan Camilo Uribe, Alexander Otálvaro y Juan Fernando Gallego.
En cada celebración, se extrañan más los que hicieron la verdadera radio.
La oficina del sheriff del condado de Santa Fe, Nuevo México, está investigando después de que el actor y su esposa, junto con un perro, fueron encontrados muertos. Foto Internet.
En entrevista exclusiva con Forbes, Shakira revela cómo ha construido un legado que trasciende los escenarios. Con más de un millón de entradas vendidas para su nueva gira, sigue sumando récords.
Lo que te cuesta una orquesta o cantante para tu fiesta de cumpleaños, de familia o empresa.
El Ex Bee Gees continúa dejando su legado y habilidad para crear melodías.
Grabado en el año 1975, el tema se convirtió en un icono de la salsa en la voz de Wilson “Saoko” Manyoma.
El cantante más conocido por Wilson Manyoma, tenía cáncer y se cayó en el baño de su casa en Cali.